Comisiones Obreras de Navarra | 20 marzo 2025.

CCOO y UGT se concentran en Pamplona por la igualdad real, un compromiso sindical de primera magnitud

  • Ambos sindicatos han recordado que la lucha feminista es un objetivo prioritario e irrenunciable por el que se trabaja día a día en la actividad sindical en todos los escenarios en los que el sindicalismo está presente, especialmente en los centros de trabajo.
  • Los sindicatos celebran el mayor nivel de cumplimiento de los planes de igualdad, pero reclaman un mayor compromiso por parte de las empresas obligadas para establecer las medidas oportunas que conduzcan hacia la equidad real en los centros de trabajo.
  • Las representantes sindicales han recordado que el feminismo actúa como un dique de contención ante los discursos de odio, que niegan la desigualdad y la violencia hacia las mujeres.

07/03/2025.
Concentración 8M

Concentración 8M

UGT y CCOO se han concentrado este viernes en Pamplona para reivindicar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Así mismo, han exigido la erradicación de todas las violencias que sufren las mujeres, especialmente en el ámbito laboral. Ambas organizaciones sindicales han señalado que la igualdad es un compromiso de primera magnitud para el sindicalismo internacionalista, feminista y de clase que representan ambas organizaciones.

En esta jornada reivindicativa por los derechos de las mujeres, CCOO y UGT han manifestado la necesidad de adoptar medidas más eficaces para conseguir la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres, con garantías en los resultados, y de forma más específica en el mundo laboral, donde la discriminación por razón de sexo y las brechas de género siguen presentes.

Ambas centrales celebran los avances legislativos de los últimos años, si bien es cierto que los datos sobre la situación de las mujeres en el ámbito laboral siguen siendo preocupantes. Aunque hay más mujeres ocupadas y afiliadas a la Seguridad Social que nunca, 144.000 en Navarra, las desigualdades en el ámbito laboral siguen estando muy presentes. Se confirma una vez más que, pese a la superación de la crisis económica, la mejora del empleo y de las condiciones laborales, las brechas en el mundo del trabajo entre mujeres y hombres siguen sin avances significativos en su eliminación.

En Navarra, según la EPA, las mujeres sufren brechas salariales, de temporalidad y de parcialidad. Durante su vida activa, ellas cobran 6.000 euros menos que los hombres, lo que repercute en una peor pensión. Además, el 60% de las personas en el paro son mujeres.

En opinión de ambos sindicatos estas brechas son protagonistas, en la mayoría de los casos, por la desigual responsabilidad hacia las tareas de cuidados. Éstos dificultan la proyección profesional de las mujeres trabajadoras, cortan sus carreras y complican su promoción. Debe avanzarse con celeridad en la reducción de las brechas de género, con garantías en los resultados, para lo que ambos sindicatos reclaman políticas públicas con perspectiva de género y políticas específicas de igualdad con dotación de equipos especializados y financiación suficiente y sostenible. También reclaman el espacio de la negociación colectiva y el diálogo social como marcos indispensables para un efectivo avance en igualdad en el ámbito laboral.

El 84% de las personas que declaran no trabajar por tareas de cuidados en el ámbito familiar son mujeres. Para eliminar las brechas de género, es necesaria una intervención ambiciosa de las administraciones públicas en las tareas de cuidados.

En relación con las violencias machistas, en el Estado durante el año 2024, 48 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja y 9 menores por violencia vicaria. El número de menores huérfanas y huérfanos por violencia de género asciende a 36. Para los dos sindicatos, la violencia es la cara más deleznable del machismo, que asesina mujeres y compromete la seguridad, su dignidad y su libertad. Como cada año, los dos sindicatos han manifestado su más contundente repulsa contra todos y cada uno de los actos de la violencia que padecen las mujeres por el mero hecho de serlo bajo los patrones y reglas del patriarcado.

Para ambos sindicatos, el feminismo compone una barrera social e ideológica contra los discursos que apelan al odio y niegan la desigualdad por razón de género. Por ello, consideran necesaria la unidad de las organizaciones sociales, políticas y sindicales en una lucha que cada vez aúna a más mujeres y hombres.

Planes de igualdad, un camino por recorrer

Navarra continúa avanzando en la elaboración de los planes de igualdad en las empresas. Con datos de febrero de este año, la Comunidad Foral tiene registrados 337 documentos.

Las centrales sindicales recuerdan que los planes de igualdad son una herramienta obligatoria a elaborar en las empresas de más de 50 personas trabajadoras. Precisamente en estas compañías –medianas y grandes- es donde menor cumplimiento se registra en la elaboración de estas medidas. Sólo el 33% de las empresas con más de 250 personas trabajadoras cuentan con un plan de igualdad oficial. En las empresas de entre 100 y 250 personas, esta cifra aumenta hasta el 45%.

Los sindicatos celebran que se siga avanzando en esta materia, pero reclaman un mayor compromiso por parte de las empresas obligadas para establecer las medidas oportunas que caminen hacia la equidad real entre hombres y mujeres. UGT y CCOO recuerdan que estas medidas, pactadas con la representación legal de las personas trabajadoras, establecen diagnósticos, objetivos y plazos para garantizar los cambios necesarios en cada centro de trabajo.

Movilizaciones del movimiento feminista

Los dos sindicatos han animado a su afiliación a tomar parte de las manifestaciones que este sábado llenarán las calles de las ciudades y los pueblos de todo el Estado. Han animado a su activo social, compuesto por decenas de miles de personas afiliadas, delegadas y delegados y miembros de comité, a participar en las marchas que demostrarán un 8 de Marzo más, la fuerza del movimiento feminista.