Comisiones Obreras de Navarra | 24 junio 2025.

La brecha de género crece en un mes en el que desciende el paro y aumenta el número de personas ocupadas

  • Se rompe la tendencia de 8 meses de subidas continuadas de desempleo con 220 personas desempleadas menos. Respecto a marzo del año pasado el paro baja en 385 personas.
  • El empleo de calidad se sitúa en cifras históricas y el número de personas afiliadas a la Seguridad Social suma 5.192 cotizantes en los últimos 12 meses.
  • Pese a los buenos datos, los problemas estructurales en el mercado de trabajo siguen marcando la vida de miles de personas trabajadoras en Navarra.

02/04/2025.
Paro Navarra marzo 2025.

Paro Navarra marzo 2025.

Navarra contabilizó al cierre del mes de marzo 30.458 personas desempleadas: 18.780 mujeres y 11.678 hombres. Con una reducción del paro de 220 personas, la Comunidad Foral termina con ocho meses consecutivos de subidas en el desempleo. En los últimos doce meses, el paro se ha reducido en 385 personas (-1,25%).

Pese a que los datos generales son positivos, el paro estructural sigue siendo muy alto, especialmente entre las mujeres. Ellas representan 6 de cada 10 personas desempleadas. La brecha de género en el desempleo es mayor que hace un año: hay 214 desempleadas más que en marzo de 2024 y 599 desempleados menos.

Con respecto al mes anterior, Navarra aumenta el número de personas cotizantes. Hay 1.665 personas afiliadas más a la Seguridad Social y 5.192 afiliaciones más que hace un año. El empleo aumenta en prácticamente todos los sectores de actividad y crece especialmente en la industria, en actividades profesionales, científicas y técnicas y en la hostelería.

El empleo de calidad, además, sigue creciendo y se sitúa en cifras históricas: marzo contabiliza 144.672 personas afiliadas al régimen general de la Seguridad Social con contrato indefinido a tiempo completo: 53.556 mujeres y 91.116 hombres. Desde que entró en vigor la reforma laboral hay cerca de 23.000 personas trabajadoras más con este tipo de contratación.

En marzo se registraron 22.708 contratos en Navarra. El 77,96% de estas contrataciones fueron temporales y el 22,04% indefinidas. Antes de la reforma laboral, las contrataciones indefinidas tan solo representaban el 6%.

El empleo creado en Navarra en términos netos está mejorando su calidad (tipo de contrato, tipo de jornada) y al mismo tiempo está mejorando su composición sectorial y ocupacional. El avance de las condiciones laborales está siendo compatible con la mejora de la composición sectorial del empleo. Ocupaciones de sectores de conocimiento como la educación y las actividades profesionales científicas y técnicas ganan fuerza, dotando al tejido productivo navarro de un mayor valor añadido.

CCOO Navarra valora la evolución positiva del mercado de trabajo en Navarra, que mantiene un alto dinamismo en la creación de empleo y un crecimiento continuado de la calidad en las contrataciones. Sin embargo, a juicio del sindicato, el paro registrado se mantiene en niveles muy altos. Además, es muy preocupante el aumento de mujeres en búsqueda activa de empleo en un contexto en el que se reduce en términos generales el número de personas que se encuentra en situación inactiva de manera no deseada.

El sindicato insta a las instituciones a huir de lecturas autocomplacientes, puesto que los problemas estructurales del mercado de trabajo siguen condicionando la vida de miles de personas trabajadoras en Navarra. Al elevado paro estructural yal paro entre las mujeres se unen otros problemas a los que urge dar solución. El paro entre menores de 25 años vuelve a aumentar y el acceso al empleo de algunos colectivos sigue siendo muy complicado: la personas con discapacidad, la personas migrantes y las personas mayores de 55 años deben contar con mecanismos que faciliten su vuelta el mercado laboral.

El gran reto laboral de Navarra en los próximos años debe ser la erradicación de la precariedad -que aún es protagonista en muchos sectores productivos- para, así, conseguir el pleno empleo en el medio plazo. Para conseguir este objetivo, es fundamental la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media. Además, el propósito del pleno empleo debe acometerse desde las instituciones con perspectiva de género, confrontando así un momento de ofensiva reaccionaria internacional que pretende limitar las libertades y los derechos de la clase trabajadora y, especialmente, de las mujeres trabajadoras.

Audios asociados

Valoración Pili Ruiz