Comisiones Obreras de Navarra | 21 junio 2025.

Guia laboral: ideas clave para una vuelta al trabajo segura y saludable, tras una incapacidad temporal de larga duración

    04/06/2025.
    Portada.

    Portada.

    Tras una baja laboral prolongada, es frecuente que la persona trabajadora presente algún tipo de preocupación sobre si podrá realizar el trabajo, si aguantará la jornada completa o simplemente cómo será recibida en la empresa a su vuelta. El hecho de haber recibido una alta médica no significa estar en plena capacidad de rendimiento para desempeñar el trabajo. Probablemente, no se esté en las mismas condiciones que antes de sufrir el daño o la enfermedad y se dé un periodo de vulnerabilidad en el que exista riesgo de recaída si no se toman las medidas preventivas adecuadas.

    La escasa normativa existente sobre la vuelta al trabajo tras una baja prolongada hace que este proceso quede en manos de la voluntariedad de las empresas y/o de programas específicos desarrollados a propuesta de las mutuas colaboradoras con la seguridad social. Habitualmente estos procesos se centran en personas trabajadoras que presentan una discapacidad reconocida, excluyendo a las personas que han desarrollado otros procesos, por ejemplo, un trastorno musculoesquelético, cáncer o una enfermedad mental.

    Algunos sectores de actividad feminizados y caracterizados por la alta incidencia de bajas de larga duración derivadas de riesgos ergonómicos y psicosociales, como es el caso del sector sociosanitario, no desarrollan medida alguna de adaptación para la vuelta al trabajo segura y saludable. Este hecho difiere de lo que sucede en otros países europeos (Dinamarca y Países Bajos, entre otros) en los que sí cuentan con protocolos de vuelta al trabajo regulados y dirigidos por organismos públicos. Por otra parte, la falta de cultura preventiva del tejido empresarial español, dificulta notablemente el avance hacia la mejora continua en la gestión preventiva. La presente guía pretende aclarar el concepto de Incapacidad Temporal de Larga Duración (ITLD). Además, busca aportar un enfoque preventivo al proceso y facilitar por medio del conocimiento, la puesta en común de experiencias prácticas y el desarrollo de nuevas formas de actuar en la empresa. El objetivo es garantizar una vuelta al trabajo tras una ITLD que mejore las condiciones de trabajo y que facilite la recuperación funcional de la persona hasta que se encuentre a pleno rendimiento.

    Aspecto importante a destacar en este contexto es la participación de la representación legal de las personas trabajadoras (RLPT), si se pretende, que esta vuelta al trabajo se realice en condiciones de éxito, especialmente en los casos de contingencia profesional en los que delegados y delegadas necesitarán de la información y experiencias expuestas en esta guía.

    Se presentan testimonios de personas trabajadoras de PYMES de Navarra -algunas con representación en sus plantillas-, que contribuyen a visibilizar la realidad en la gestión preventiva en las empresas. Los testimonios y los ejemplos prácticos iniciados en otros países de Europa son herramientas útiles, para el desarrollo legislativo y la negociación colectiva de buenas prácticas en la planificación de la vuelta al trabajo seguro y saludable, tras una ITLD.

    Al final de esta guía se recogen ideas clave para esta vuelta al trabajo. Esto es lo que nos motivó a CCOO de Navarra a realizar este trabajo junto a la Fundación Cultural 1º de Mayo (F1M). Esperamos os sea de utilidad.

    Alfredo Sanz Zufía

    Casmen Sesma Beruete

    Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Navarra

    Documentación asociada
    Documentación asociada