- Noticias
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Navarra | 5 junio 2023.
El sindicalismo y la identidad colectiva
En la era digital para comprar una casa, reservar un vuelo o para informarte ya no se necesitan mediaciones. Por eso, es preciso tener en cuenta que la actual crisis de las mediaciones no es inédita ni afecta únicamente a la política y al sindicalismo. El liberalismo nos transmite la falacia de que, en esa idea individualista de que no se necesita organizaciones de ningún tipo, el mercado es el gran organizador y regulador de la sociedad. “Hazlo tú” nos venden quienes se benefician de esa identidad consumidora y que se basa en la dispersión y el aislamiento de la gente, y que contrasta con la idea de la ciudadanía, compacta y con intereses comunes.
En ese terreno se está dando la pugna entre, al menos, dos modelos de sociedad. Están quienes proponen un modelo social individualista y quieren que las necesidades de las personas se resuelvan en el ámbito del mercado y que este sea el proveedor de derechos. Otros queremos avanzar hacia sociedades integradoras, capaces de construir un modelo social que asegure un mínimo de calidad de vida para toda la sociedad.
Durante la pandemia se movilizó un volumen enorme de recursos públicos. Una cantidad cercana al 4,3% del PIB se invirtió en salarios y prestaciones sociales para minorar el impacto social de la pandemia. Ello fue posible por la voluntad unívoca del Gobierno de España y por el sentido de sociedad que tuvimos los sindicatos que participamos en el diálogo social.
Enfrente de aquel esfuerzo, pero aprovechándose de sus efectos positivos, se colocaron quienes en la peor fase de la pandemia se dedicaron a expoliar (ellos o sus entornos) los recursos comunes. En esa senda, las grandes eléctricas y energéticas multiplican ganancias mientras que el conjunto de la sociedad estamos pagando un incremento de precios insostenible, que no se genera solo a raíz de la guerra. Se usa esta como origen y coartada en una actitud insolidaria y acumulativa.
En España, históricamente, las empresas han afrontado las crisis usando el despido como fórmula de ajuste. Ese era uno de los problemas crónicos de nuestra economía y del mercado laboral. A raíz de la reforma laboral, sin embargo, logramos quebrar esa inercia y consolidamos en la ley laboral fórmulas más integradoras de adaptación para evitar los despidos. Tratamos de cambiar un modelo que ajusta por exclusión a otro que ajusta por adaptación. Al modelo de salida de la crisis del 2008, que expulsó a miles de personas de sus empleos y casas, le pusimos frente al espejo otras políticas.
Consolidar tendencias cooperativas frente al sálvese quien pueda del liberalismo es hoy una obligación. Por eso contrarrestar el populismo fiscal es también dar la batalla en el terreno de los impuestos frente a una derecha enemiga de la fiscalidad justa y devota de los paraísos fiscales.
En este sentido desde CCOO creemos que el modelo de fijación de precios (mascarillas) o grabar los beneficios es más eficaz que bajar impuestos indirectos (IVA electricidad) o bonificar precios (gasolina). Insistir en ese camino en este momento es inútil y poco justo.
Se necesitan políticas públicas ambiciosas que logren parar la dinámica especulativa en la que están instaladas muchas grandes empresas. La inflación, sobre todo la que se llama “subyacente” que corresponde a las empresas no energéticas y productores de alimentos no elaborados, sigue al alza. Por eso seguimos reclamando un pacto de rentas que reparta los costes de manera equilibrada y evite una espiral al alza de los precios de productos esenciales.
Los gobiernos deberían actuar con determinación para profundizar en la lógica con la que se encaró la pandemia, el diálogo social fue un espacio de estabilidad y derechos que evitó un mayor descontento social.
CCOO, además de impulsar las medidas sociales, que finalmente se aprobaron, intentamos desarrollar procesos de empoderamiento colectivo. CCOO somos la solidaridad hecha organización y método. Por eso durante la pandemia ejercimos de “identidad refugio” ante las llamadas que nadie cogía o las preguntas que nadie respondía a raíz del colapso de algunos servicios públicos. Las campañas contra los sindicatos, precisamente, buscan romper los vínculos entre la gente, consolidar un modelo de sociedad fragmentado, donde la identidad de ciudadanía se sustituya por la identidad de cliente, que disfruta de una aparente libertad.
La sociedad aislada, sin conciencia política y grupal, es más propensa a ideas basadas en el odio o la exclusión del “otro”. Por eso el sindicalismo de clase es un elemento esencial en una democracia y por eso, también, es tan molesto para el poder económico y sus representantes políticos. Ante las dificultades, mirada social. Ante los discursos de odio, organizaciones fuertes. Y ante el individualismo, sentido colectivo.