Comisiones Obreras de Navarra | 2 julio 2025.

CCOO alerta de que el aumento de la temporalidad afecta a los salarios y a la brecha de género

  • En un extenso estudio analiza la temporalidad, la parcialidad y el efecto que la calidad en el empleo tiene en los salarios.
  • CCOO denuncia que el 40,5% de los contratos son para 7 días o menos.

01/06/2018.
Temporalidad

Temporalidad

CCOO ha publicado hoy un informe titulado “la temporalidad una realidad que no cesa”, en el informe el sindicato alerta de que aumento de la temporalidad afecta a los salarios y a la brecha de género.

El sindicato ha analizado factores como la temporalidad, la parcialidad y los salarios. Respecto a los contratos, CCOO ha denunciado que el 40,5% de los contratos registrados en abril eran para 7 días o menos, cuando en 2008 estos contratos representaron el 22%, por lo tanto la ultra temporalidad ha ido a más. En los contratos de duración corta se mantiene la brecha de género, ya que el 53% de los mismos son firmados por mujeres, a pesar de representar una tasa de actividad 9.83 puntos menos que la masculina. Es decir, la temporalidad sigue teniendo rostro de mujer.

En este sentido CCOO ha denunciado que de 216.132 personas con contrato en régimen general a 30 de abril de este año, 66.748 tenían un contrato temporal, parcial o los dos, y esto supone el 30,88%. Es destacable la situación de vulnerabilidad de las 24.024 personas con contrato temporal y a tiempo parcial. En este aspecto también la brecha de género es palpable

Tal y como ha advertido CCOO la población ocupada con jornada parcial continúa creciendo, hoy contamos con 8.000 ocupados más con jornada parcial que al inicio de la crisis. Esta situación de parcialidad afecta mayoritariamente a las mujeres, de las 46.600 personas trabajadoras a tiempo parcial contabilizadas en el primer trimestre de 2018, 39.100 son mujeres, es decir el 84%, lo que implica que cerca de un tercio de las mujeres trabajadoras (30,3%) lo hacen en esta modalidad. La tendencia de crecimiento de los contratos parciales, perpetúa esta situación. De hecho En abril de 2018 se firmaron más contratos parciales que en el mismo mes del 2017, concretamente 716. Es decir que es una tendencia que no se corrige, a pesar de la mejora económica.

Uno de los datos significativos del informe es el impacto que tiene la temporalidad en los salarios. Y es que una persona con contrato temporal cobra 10.022 euros menos que alguien que trabaja con un contrato indefinido. Además hay una doble brecha de género: brecha salarial en contratos temporales y brecha salarial en contratos indefinidos.

Con datos de 2016 (últimos disponibles) el salario medio de una persona que trabaja con un contrato indefinido es de 27.228 euros, mientras que si trabaja con un contrato temporal el salario es de 17.206 euros.

Las mujeres sufren una brecha salarial cuando hablamos de contratos temporales de 2.673 euros. Pero cuando el contrato es indefinido la brecha es de 9.537 euros. Esto hace que de media las mujeres cobren 8.152 euros menos que los hombres.

Por todo ello CCOO ha realizado las siguientes propuestas:

Recuperar los salarios, especialmente los más bajos, tras la fuerte devaluación interna sufrida en los años de crisis.

Impulsar la contratación juvenil de calidad: a través de los contratos de relevo, uniendo adecuadamente relevo generacional con procesos de inserción sociolaboral de calidad.

Fomentar el contrato indefinido y a tiempo completo, marcando unos porcentajes máximos de eventualidad en las empresas. Reducir en un 10% la temporalidad en las empresas.

Mayor control de las cadenas de subcontratación, establecer límites a las sucesivas subcontratas.

Incorporar en los convenios colectivos tanto sectoriales como de empresa medidas para erradicar las situaciones de discriminación y desigualdad que estén basadas en criterios de género o tengan efectos desfavorables para las mujeres y fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Negociar un Plan de Empleo Integral para octubre.

Documentación asociada
Documentación asociada