Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Navarra | 8 junio 2023.

El falso problema de vacantes laborales

  • Artículo de opinión de la secretaria de Formación y Empleo de CCOO de Navarra Pili Ruiz. "Las empresas tienen un importante papel que cumplir, ofreciendo buenas condiciones de trabajo, definiendo carreras profesionales estables e invirtiendo en la formación de sus trabajadoras y trabajadores".

16/12/2022.
Pili Ruiz.

Pili Ruiz.

Estos días asistimos al debate recurrente del problema de vacantes. Hace unos meses CCOO hacíamos público un estudio sobre “el análisis de las vacantes laborales en España” que demostraba que el problema no es de vacantes sino de un tejido empresarial incapaz de generar empleo suficiente a la altura de la cualificación de las personas trabajadoras. Las empresas tienen un importante papel que cumplir, ofreciendo buenas condiciones de trabajo, definiendo carreras profesionales estables e invirtiendo en la formación de sus trabajadoras y trabajadores.

Una de las principales conclusiones del estudio es que en España no hay un problema de vacantes. Según la estadística oficial, en el primer trimestre de 2022 el porcentaje de vacantes se situó en el 0,9% frente al 2,9% de media en la UE, siendo España junto con Grecia el país con el porcentaje más bajo de la Unión Europea. Pese a esta realidad, en los últimos meses se suceden frecuentes llamadas de atención de distintas empresas y sectores planteando que no son capaces de encontrar los perfiles que necesitan.

Esta situación tiene dos explicaciones posibles: En el caso de empresas y actividades que requieren personas poco cualificadas, como la hostelería, agricultura y transporte, la explicación está en las malas condiciones laborales. Estos sectores ofrecen a los posibles trabajadores y trabajadoras bajos salarios, largas jornadas laborales y, hasta ahora, trabajos temporales. En consecuencia, las personas que pueden encontrar algo mejor o tienen el apoyo familiar optan por no trabajar en ellos. Si estas empresas quieren dejar de tener problemas para encontrar trabajadores lo que tienen que hacer es mejorar sus condiciones laborales.

Por otro lado, en el caso de los sectores que requieren trabajadores y trabajadoras cualificadas, la explicación fundamental se encuentra en la ruptura de los procesos de formación orgánicos dentro de las empresas. La rotación laboral así como el uso abusivo de la subcontratación para abaratar costes han destruido los procesos de formación en muchas empresas. La solución a los problemas de vacantes en estos sectores pasa porque las empresas apuesten por carreras laborales estables en las que la formación de sus trabajadores y trabajadoras tenga un papel central. Para ello tienen a su disposición el dinero público destinado a formación en las empresas del que, paradójicamente, todos los años se queda gran parte sin gastar, así como las nuevas ofertas de formación flexibles que se han facilitado con la reforma y promoción de la Formación Profesional.

Por lo tanto, lo que pone en evidencia el debate sobre las vacantes y sobre la supuesta dificultad de las empresas para captar personas trabajadoras es un déficit arraigado en nuestro tejido productivo e institucional que reclama soluciones inmediatas. En primer lugar está la cultura empresarial, que favorece un modelo intensivo en mano de obra, de baja cualificación y productividad, que precisa de un gran excedente de mano de obra del que servirse en la lógica del ‘efecto clínex’, eso es, el usar y tirar la fuerza de trabajo en función del ciclo económico y de la previsión de beneficios a corto plazo. Sitúa también el necesario desarrollo de los servicios públicos de empleo, que se han instalado, por inercia, en una lógica de pura gestión de programas de políticas activas, y en el que la intermediación y orientación de las personas ya ocupadas ocupa un papel secundario. Recuperar todo este potencial cuando enfrentamos la doble transición (ecológica y digital) y un cambio de modelo productivo es un reto estratégico de primer orden.

Por ello urge abordar el debate de la baja cualificación y la necesidad de reconocer y acreditar las competencias ya adquiridas por vía de la experiencia o del aprendizaje informal, un proceso que debe ir acompañado de medidas activas de formación y orientación permanente. Urge que las empresas reconozcan la formación y cualificación como una inversión, que faciliten el tiempo de dedicación a la formación. Es necesario priorizar esta cuestión en la negociación colectiva, y consensuar los planes de formación de tal manera que no se malversen ni infrautilicen los recursos que habilita la cuota de formación que pagan empresarios y trabajadoras y trabajadores. Junto a este papel central de las empresas, la Formación Profesional y el Servicio Navarro de Empleo también tienen un importante papel que cumplir en la actualización de conocimientos profesionales.