Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Navarra | 8 junio 2023.

Acoso Sexual, no es cuestión de broma

  • Carta de Eva Mier, secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO de Navarra: "si escuchar el relato de una víctima es duro, muy duro, tratar de ponerse en su piel es terrible".

25/11/2022.
Eva Mier.

Eva Mier.

El lugar de trabajo es una parte importante de nuestras vidas. Pasamos gran parte de nuestro tiempo compartiendo espacios con compañeros y compañeras de trabajo, día tras día, año tras año.

El trabajo nos integra en la sociedad, nos impulsa a nivel personal, nos da independencia económica, es positivo para nuestra autoestima, para nuestro autoconcepto, pero ¿qué pasa cuando nuestra situación en el trabajo se convierte en una amenaza?

Según datos de la Macroencuesta de Violencia contra las Mujeres 2019, el 40,4% de mujeres mayores de 16 años residentes en España ha sufrido acoso sexual en algún momento de su vida. De ellas, una de cada cinco lo ha sufrido en el ámbito laboral. En total, más de 1,4 millones de mujeres.

Con ocasión del 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, hemos querido poner el foco de atención en el acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral. En darle visibilidad porque la única manera de luchar contra algo es ponerle nombre, saber a qué nos enfrentamos y tomar medidas para que no se produzca. Sin olvidarnos, obviamente, de asegurar la integridad física y psicológica de las víctimas.

Hablamos de una violencia especialmente sangrante, quizás porque históricamente se habían normalizado ciertas conductas o se han minimizado sus consecuencias considerando que no eran tan dañinas o que, incluso, había un punto de exageración por parte de alguna de las víctimas.

No se bromea normalmente entorno a otros tipo de acoso, pero cuando ponemos encima de la mesa situaciones como difundir imágenes privadas íntimas sin consentimiento, contacto físico no solicitado ni deseado, correos o contacto por redes con contenido sexual, hacer insinuaciones insistentes por la manera de vestir o exponer o enviar imágenes de mujeres desnudas, no nos suena tan raro o incluso podemos oír alguna broma y alguna risa al respecto. Pues bien, todas estas actitudes pueden ser conductas constitutivas de acoso sexual.

No significa que por decir a una persona que está guapa, o por dar un abrazo o invitar a una compañera a comer estemos acosando, seamos serios. Sí, que ha habido una actitud excesivamente laxa durante mucho tiempo con conductas que iban más allá de la falta de tacto, llegando a ser ofensivas, provocando incomodidad en el menos grave de los casos y comprometiendo la salud física, psíquica y emocional de las víctimas en las situaciones más graves. Dolores de cabeza, afecciones gastrointestinales, vómitos, mareos, problemas para conciliar el sueño, depresión, ansiedad, estrés, angustia, son algunos de los síntomas que ponen de manifiesto que algo está pasando.

Y créanme, no tiene ninguna gracia cuando llegan a nuestra Secretaría de Mujeres e Igualdad de CCOO, mujeres víctimas de acoso sexual.

Si escuchar el relato de una víctima es duro, muy duro, tratar de ponerse en su piel es terrible. Porque cuando deciden pedir ayuda, cuando llegan a nosotras han soportado un calvario durante demasiado tiempo.

Mirar unos ojos desesperados, escuchar una voz que se rompe, asir unas manos que tiemblan, presenciar cómo recuperan recuerdos que preferirían mantener enterrados en algún rincón de su memoria. Y esa mirada escrutadora atenta a tus movimientos, a tus expresiones, esa mirada que esconde un interrogante ¿y tú, me crees?

Que una mujer tenga que cambiar su lugar de residencia, incluso de comunidad autónoma para que no la reconozcan o ante el miedo a ser localizada, no tiene gracia, ninguna. No sólo por tener que empezar de cero en un lugar desconocido, también por el desarraigo que supone el alejarse de familia, amigos, lugares conocidos, por el mero hecho de que una persona se haya obsesionado contigo. No tiene gracia que el miedo te persiga o te hagas la pregunta de si volverá a pasar.

Y es que hay demasiadas ocasiones en que es la persona acosada la que tiene que asumir el pago de cambiar, interrumpir su vida y empezar de cero. Por eso, por el sufrimiento que causa, vamos a trabajar para visibilizar estas situaciones, para que no pasen desapercibidas y podamos tomar medidas para erradicarlas.

Con este objetivo, en CCOO hemos puesto en marcha un observatorio de casos de acoso sexual y por razón de sexo, para asesorar, informar, acompañar a las víctimas, pero también para tener constancia de los datos, conocer cuántas personas, la mayoría mujeres, viven un infierno en su trabajo. Y sí, vamos a seguir contándolo, denunciándolo, persiguiéndolo…

Queremos romper con la máxima de que lo que no se ve, lo que no trasciende, no existe, porque sabemos que los casos que se visibilizan son sólo la punta del iceberg. Pocas víctimas cuentan lo que están viviendo y menos aún lo denuncian.

Porque no es ninguna broma, porque hay mucho sufrimiento detrás, luchar contra el acoso está también en tus manos. Es responsabilidad de todos y de todas poner límites y decir basta.

Eva Mier es secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO de Navarra