Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Navarra | 8 junio 2023.

CCOO propone 12 medidas para una Navarra social y próspera

  • El sindicato considera que hay que seguir ahondando en la reconstrucción social, en el impulso de una economía fuerte y con empleo de calidad.
  • CCOO considera que la competencia electoral en la derecha está provocando una presión conservadora, negativa para la mayoría social.
  • Las propuestas, resumidas en 12 apartados, han sido remitidas a los grupos parlamentarios.

25/04/2023.
Pilar Arriaga, Chechu Rodríguez y Joseba Eceolaza.

Pilar Arriaga, Chechu Rodríguez y Joseba Eceolaza.

CCOO ha hecho público hoy 12 propuestas para una Navarra social y próspera de cara a las elecciones forales y municipales del próximo 28 de mayo.

En opinión del sindicato, tanto las elecciones generales como las forales nos ofrecen la posibilidad de dar un nuevo impulso a la agenda social y hacer frente a ideas reaccionarias que pretenden podar la democracia y recortar derechos conquistados con mucha lucha e insistencia.

Tal y como ha destacado CCOO, es momento de seguir poniendo los cimientos de una Navarra que acorte distancia social entre las rentas altas y las bajas, asegure un futuro en el que nadie se quede atrás y sea capaz de fortalecer la calidad de los contratos laborales que se firman. Vivimos en una tierra puntera social y económicamente, con bajos índices de paro, pero desgraciadamente eso se compatibiliza todavía con altas tasas de precariedad.

CCOO ha advertido que en Navarra también nos afecta de forma grave las enormes subidas de los precios provocadas por las grandes cadenas de suministro. Tras años de recortes y de austeridad, tras un periodo en el que las élites económicas han aumentado sus beneficios, después de una época en la que la gente trabajadora ha tenido que pagar los excesos de la economía especulativa, toca seguir devolviendo la deuda social contraída con la clase trabajadora.

En este sentido, el sindicato ha destacado que crear una economía dinámica, que mantenga el peso de la industria, que mejore la calidad del empleo que se genera en el sector servicios, que aproveche el empuje del sector agroalimentario, que cuide los servicios públicos, a sus plantillas y a la ciudadanía que los usa y que impulse un crecimiento de la construcción, todo ello basado en la salud laboral es la orientación donde se ubica CCOO. El vigor de nuestra economía no solo se medirá, en el futuro, por los datos macro. En una economía globalizada la aportación de conocimiento, investigación y un desarrollo sostenible puede ubicar a las economías como la navarra en una posición de cabeza.

Para CCOO la prioridad de cualquier gobierno debería ser la creación y el reparto de la riqueza, porque eso genera cohesión social, crea bienestar y hace que Navarra siga siendo una tierra solidaria y próspera. En ese sentido, la firma de convenios colectivos con subidas salariales acordes al IPC, una fiscalidad progresiva o la Renta Garantizada ayudan a fortalecer el Estado del Bienestar.

Con la vocación de fijar una agenda social que mejore la vida y el futuro de la ciudadanía navarra y con el objetivo de impulsar una Navarra próspera, CCOO ha hecho llegar estas propuestas a los grupos políticos presentes en el Parlamento de Navarra.

PRINCIPALES PROPUESTAS

  1. Empleo de calidad; observatorio de la negociación colectiva, Desarrollo, evaluación y contraste de los programas de empleabilidad del SNE, creación de Consejería de empleo y trabajo, Ayudas para inversiones en empresas con el objetivo de optimizar el tiempo de trabajo, mejorar la calidad de vida y la conciliación y ensayar la jornada semanal de cuatro días sin pérdida salarial.
  2. Cogobernanza: Reforzar el papel colaborativo entre gobierno y agentes sociales en temas como los planes de empleo, planes industriales, formación profesional para el empleo, formación dual, desajustes entre las necesidades productivas y los perfiles profesionales, políticas activas de empleo, etc.
  3. Fiscalidad: Aumentar la tributación sobre el capital y sobre la renta del trabajo de los salarios más elevados, fortalecer el plan contra el fraude fiscal y la economía sumergida y revisar las exenciones existentes.
  4. Diálogo social y Plan de Empleo: Desarrollo del Plan de Empleo en aquellos asuntos todavía pendientes (centro ergonómico, grupos de trabajo sectoriales…).
  5. Salud Laboral: Desarrollo del plan de retirada de Amianto de edificios públicos y prevención de enfermedades asociadas al mismo. Fortalecimiento de la figura del delegado de prevención territorial y compromiso de la Administración con la ley de prevención cuando actúa como empleadora.
  6. Servicios públicos: Mejora de la atención primaria y de la atención sanitaria, estabilización de plantillas en el ámbito de la enseñanza y de la sanidad, que sufre especialmente un alto nivel de temporalidad.
  7. Transición ecológica y transformación digital hacia un modelo productivo sostenible y planificado.
  8. Brecha de género: Diseñar medidas específicas que aumenten la presencia de mujeres en los sectores en los que están infrarrepresentadas para reducir la segregación ocupacional por género e impulsar la figura de Agente en Igualdad para el asesoramiento en la creación e implantación de los planes de igualdad y su obligado cumplimiento.
  9. Violencia de género: Planes para evitar el acoso sexual en el ámbito laboral y profundizar en las medidas del pacto de Estado contra la violencia de género pero exige que se le dote de contenido.
  10. Vivienda: Construcción de un parque público de vivienda en alquiler suficiente. Asegurar que los ayuntamientos y el Gobierno de Navarra disponen de un parque de vivienda social suficiente para abordar aquellos casos de desahucios o de hacinamiento y aumentar y agilizar los procedimientos para ayudas a la rehabilitación de viviendas.
  11. Exclusión social: Fortalecer la renta garantizada y vincularla a los itinerarios de inserción socio laboral y fomentar medidas de lucha contra la pobreza severa.
  12. Pacto social contra los discursos de odio y por la memoria democrática.