Comisiones Obreras de Navarra | 16 mayo 2025.

La EPA refleja una subida del paro en un mercado laboral todavía dominado por la estacionalidad

  • Según la Encuesta de Población Activa, el paro subió un 4,31% con respecto al trimestre anterior y bajó con respecto al mismo periodo del año pasado.
  • CCOO considera prioritaria una mayor inversión para mejorar la estabilidad y la calidad del empleo.
  • Se precisan planes de choque para reducir el desempleo de larga duración y de los grupos con más dificultades de inserción: mujeres, jóvenes, personas migrantes y personas con discapacidad.

25/10/2024.
Datos EPA 3er trimestre 2024.

Datos EPA 3er trimestre 2024.

La EPA del 3er trimestre de 2024 deja datos negativos en la Comunidad Foral. Sube el paro (un 4,31% con respecto al trimestre anterior) y baja ligeramente la ocupación (0,1%). Aunque la cifra de personas paradas es la más baja en un tercer trimestre desde 2019 y el total de ocupados obtiene una cifra récord en un tercer trimestre desde que hay registros, Navarra debe abordar de manera valiente los defectos de su mercado laboral.

Servicios es el sector que más personas ocupadas pierde, acusando el fin del periodo estival y una marcada estacionalidad que todavía afecta a los empleos de las personas trabajadoras de Navarra. Para acabar con un modelo productivo estacional, CCOO considera prioritario hacer una apuesta por la tecnología y la formación en los empleos para que las actividades aporten valor añadido. El sindicato urge a los gobiernos central y Foral a aplicar políticas de empleo que acompañen a la ciudadanía para que cualquier persona que quiera trabajar pueda hacerlo.

La bajada del paro en el sector servicios contrasta con el aumento de la población activa en la industria y la construcción. También es positiva la bajada del paro entre menores de 25 años, aunque este indicador sigue siendo preocupantemente alto.

La persistencia de problemas estructurales afecta al paro entre las mujeres. Además, ellas sufren más paro de larga duración y están en una clara desventaja en todos los indicadores de empleo. Por ello, el sindicato exige medidas con auténtica perspectiva de género que pongan en el centro la igualdad entre hombres y mujeres. Es necesario que las empresas y los gobiernos sean rigurosas y exigentes con la negociación y aplicación de los planes de igualdad. La brecha de género en el desempleo se agranda en este periodo: la tasa de desempleo de las mujeres se sitúa en el 9,24% mientras que la tasa de paro masculina es del 6,34%

Otro dato especialmente negativo es el elevado número de personas desempleadas que llevan un año o más en desempleo, y que representan ya a un 34% de la población desempleada. Las mujeres son también las más afectadas. 6 de cada 10 personas desempleadas de larga duración son mujeres. Además de mujeres, personas jóvenes, personas migrantes y personas con discapacidad son los colectivos que más achacan la falta de oportunidades laborales.