Comisiones Obreras de Navarra | 20 marzo 2025.

CCOO alerta de que Navarra es la segunda comunidad con mayor brecha salarial: las mujeres cobran un 23% menos

  • 7 de cada 10 reducciones de jornada para dedicarse a los cuidados caen sobre las mujeres. La jornada parcial explica el 64% de la brecha salarial de género.
  • La brecha salarial y la brecha en parcialidad perjudican la cotización de las mujeres y provocan que estas cobren un 34% menos de pensión.
  • 8 de cada 10 personas inactivas por “tareas del hogar” son mujeres. CCOO propone impulsar la negociación de los planes de igualdad en las empresas y acordar desde la corresponsabilidad un pacto estatal de cuidados con inversión pública que no obligue a las mujeres a elegir entre ser madres o apostar por su carrera profesional.

21/02/2025.
Brecha salarial.

Brecha salarial.

Con motivo del día de la igualdad salarial que se conmemora en España desde el año 2011, CCOO alerta de que Navarra es la segunda CCAA con mayor brecha salarial y urge a actuar de forma más decidida para eliminar la menor retribución que perciben las mujeres. Asimismo, se deben combatir las diferentes brechas que sufren las mujeres en el mercado laboral.

Esta enorme brecha salarial se va recortando poco a poco. En el último año se ha reducido en 5 puntos porcentuales (907,5 euros). Las mejoras sociales y legislativas que se han adoptado en los últimos años de políticas progresistas están teniendo un impacto positivo en las mujeres. La reforma laboral, la subida del SMI, la mejora de las condiciones de las empleadas del hogar, los nuevos permisos retribuidos de nacimiento y de conciliación o la revalorización de las pensiones son medidas que han beneficiado sobre todo a las mujeres, que son quienes sufren peores salarios, trabajos más precarios y sobre quienes recaen las tareas de los cuidados.

Esta desigualdad que sigue vigente se debe a varios factores. En primer lugar, la brecha se explica por la ocupación mayoritaria de las mujeres en el sector servicios, donde se cobra menos que en otros sectores como el industrial. La presencia femenina en la industria sigue siendo muy escasa, y representan únicamente al 22% de la población ocupada en el sector. En segundo lugar, las mujeres sufren peores condiciones laborales (de jornada y de contrato) y mayores interrupciones en su vida laboral vinculadas a un desigual reparto de las tareas de cuidado, que penalizan su trayectoria laboral (complementos, promoción, formación) y terminan reforzando su carácter de renta complementaria en el hogar.

Todos estos elementos se traducen en menores salarios durante la trayectoria laboral, lo cual repercute directamente en las pensiones: la pensión de una mujer es un 34% menor que la de un hombre. Concretamente, 670 euros menos.

La alta parcialidad femenina se mantiene

Aunque la temporalidad femenina se ha reducido, afecta al 19,9% de las mujeres ocupadas. Este indicador se ha reducido en 8 puntos desde que se aprobara la reforma laboral al finales del 2021. Sin embargo, la alta parcialidad se mantiene y preocupa. El 23% de las mujeres se reduce la jornada para dedicarse a los cuidados mientras que este porcentaje se reduce al 6,9% en el caso de los hombres. Dicho de otra manera, 7 de cada 10 empleos parciales son ocupados por mujeres. Esta parcialidad en la mayoría de los casos es involuntaria y explica en un 64% la brecha salarial de género.

Planes de igualdad

Los planes de igualdad son un instrumento idóneo para detectar las situaciones de desigualdad y conseguir el objetivo de la igualdad retributiva. Las empresas con más de 50 personas en plantilla están obligadas a tener un plan de igualdad y registrarlo. Sin embargo, en Navarra observamos que más de la mitad de las empresas no cumplen con esta obligación. De hecho, es llamativo el dato de que sólo el 29% de las empresas de más de 250 personas en plantilla tengan registrado su plan de igualdad, frente a las empresas más pequeñas (entre 50 y 99 de plantilla), que llegan casi al 49%. Otro dato preocupante es que está aumentando el número de empresas que registra su plan de igualdad sin acuerdo.

Pacto integral de cuidados para eliminar las brechas

Los datos de la Encuesta de Población Activa del último trimestre del año 2024 señalan que 33.400 de las mujeres que la EPA considera inactivas en Navarra no buscan empleo por tener que atender responsabilidades familiares y del hogar frente a 6.500 hombres inactivos que aduce esta causa. Es decir, 8 de cada 10 personas que están inactivas por tareas del hogar son mujeres.

Desde CCOO consideramos que la vía para reducir todas estas desigualdades que afectan a las mujeres en el mercado laboral y cuyo máximo exponente es la brecha salarial se sitúa en el sistema de cuidados. El modelo de cuidados que propone el sindicato reclama que se acuerde desde la corresponsabilidad y desde todas las partes: el Estado, los poderes públicos, la sociedad y la implicación de los hombres. Debemos poner en marcha políticas públicas para afrontar los cuidados que eviten que las mujeres tengan que elegir entre ser madres o apostar por una vida laboral sin precariedad. Por último, el sindicato reclama a las empresas que apuesten por la igualdad salarial y por la negociación colectiva, a través del desarrollo de los planes de igualdad.