Comisiones Obreras de Navarra | 20 marzo 2025.

CCOO subraya que el paro en personas inmigrantes ha caído 25 puntos en diez años

  • Las personas migrantes representan el 19%, 128.000 personas, de nuestra población y sufren brechas de desigualdad educativa, social y laboral evidentes. Cobran, de media, 10.592€ menos.
  • 800 inmigrantes en situación de irregularidad administrativa están estudiando un certificado de profesionalidad, análogo a un grado medio.
  • El paro en personas inmigrantes ha pasado del 39% al 15% en solo diez años.

25/02/2025.
Rueda de prensa en la que se ha presentado el informe.

Rueda de prensa en la que se ha presentado el informe.

CCOO ha presentado hoy el informe “Análisis del impacto de la formación en la población inmigrante más vulnerable” realizado a partir de las entrevistas con veinte personas en situación de irregularidad administrativas, así mismo se pusieron en marcha grupos focales con profesionales de la educación y del trabajo social y con personas voluntarias de las diversas ONGs.

A juicio del sindicato es importante destacar que 800 personas en situación de irregularidad administrativa, y por lo tanto con enormes dificultades sociales, están estudiando para obtener un certificado de profesionalidad, análogo a un grado medio. La gran mayoría están estudiando servicios sociales, hostelería, comercio y electricidad, precisamente las profesiones más demandas.Estos datos, que suponen el doble que el año pasado, certifican que la formación es clave para la inclusión social.

En cifras globales, tal y como ha subrayado CCOO, las personas migrantes representan el 19% de nuestra población y sufren brechas de desigualdad educativa, social y laboral evidentes. Cobran, de media, 10.592€ menos y sufren más accidentes de trabajo.

En este sentido, el sindicado ha indicado que en diez años la tasa de paro en población inmigrante ha bajado más de 25 puntos. Si en el cuarto trimestre de 2014 la tasa de paro era del 39%, hoy es del 15,8%.

Por lo tanto, y como dato positivo, el mercado de trabajo navarro está absorbiendo a la población inmigrante. Ello indica la fuerza de nuestro tejido empresarial y económico y que la aportación de la inmigración es muy positiva para nuestra sociedad. Casi 8 de cada 10 inmigrantes están en edad de trabajar, lo que supone una oportunidad para la economía y el tejido empresarial navarro.

Teniendo en cuenta las siete principales actividades profesionales, la mayoría de las personas inmigrantes (un 20%) trabajan en la industria, un 14% en el comercio y reparación de vehículos, un 13,9% en la construcción, un 13,3% en la hostelería, un 11,6% en tareas administrativas, un 7,3 % en transporte y almacenamiento y, por último, más de un 5% trabajan en servicios sociales.

Tal y como ha expresado el sindicato, el informe plantea un cruce de datos entre la formación que se ofrece a las personas paradas y las profesiones con mayor contratación y la conclusión es clara; Navarra orienta de forma adecuada la formación a la integración laboral, pero existe cierto embudo en la contratación de estos perfiles.

Por otro lado, la mayoría de personas inmigrantes que viven en Navarra provienen del continente americano, aunque existen diferencias por comarcas. Si en Pamplona la gran mayoría de la población inmigrante ha nacido en Latinoamérica, en la ribera de Tudela la mayoría de la población es de origen africano. A juicio de CCOO la diferencia de procedencia exige adaptar las políticas migratorias a los diferentes perfiles y comarcas existentes.

Experiencias positivas de integración educativa y laboral

El informe presentado hoy aporta, además de la parte estadística, una interesante dinámica de entrevistas a las personas inmigrantes y al ámbito social y educativo. Para elaborar las conclusiones y las propuestas, CCOO puso en marcha grupos participativos en los que tomaron parte 20 jóvenes inmigrantes, 18 asociaciones y tres profesionales de la educación.

Propuestas

Además de un diagnóstico, en el informe se presenta una batería de propuestas, entre las que destacamos las siguientes:

Constitución de una comisión de la integración formaba por la Dirección de Políticas Migratorias, el Departamento de Derechos Sociales y el Departamento de Educación para coordinar las acciones integradoras y formativas.

Refuerzo de las alternativas habitacionales y de la política de vivienda para las personas más vulnerables.

Formación específica a profesores y directores de centros de Formación Profesional entorno a los certificados de profesionalidad.

Seguir prestigiando entre las empresas la titulación obtenida con los certificados de profesionalidad.

Premios de buenas prácticas a la gestión de la diversidad en las empresas, con una modalidad que reconozca la inclusión de las personas trabajadoras migrantes.

Flexibilización de las condiciones para ayudas sociales o de cualquier tipo para participantes en cualquier modalidad educativa o formativa.

Incentivos a la contratación de personas que han pasado por los certificados de profesionalidad y se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

Ayuda para la puesta en marcha de negocios de las personas que han pasado por los certificados de profesionalidad.

Avanzar en un plan de formación acordado y coordinado entre organizaciones sociales, sindicatos, patronales y Gobierno de Navarra; con itinerarios de formación e inserción individualizados y especializados según las necesidades laborales de nuestra comunidad.

Homologación y equivalencia de títulos justa y ágil.