Comisiones Obreras de Navarra | 20 marzo 2025.

CCOO agradece el apoyo a la plantilla de BSH de los grupos políticos en el Parlamento Europeo

  • Eurodiputadas de Sumar, EH-Bildu, BNG, ERC, PSOE y Podemos han pedido al vicepresidente para la Prosperidad y Estrategia Industrial y a la vicepresidenta de Derechos y Capacidades Sociales “implicación y contacto” con el objetivo de “evitar el cierre de la factoría de Esquíroz”.
  • CCOO anima a los grupos políticos del Europarlamento a tejer una estrategia conjunta para evitar deslocalizaciones y lograr que las fuerzas democráticas obtengan cada vez mayor nivel de soberanía sobre los intereses del capital.

11/03/2025.
Movilización a favor de la plantilla de BSH.

Movilización a favor de la plantilla de BSH.

CCOO agradece la implicación de los miembros del Parlamento Europeo en su afán por preservar el empleo en la factoría de BSH en Esquiroz. 12 eurodiputados y eurodiputadas emitieron hace unos días una carta a Stéphane Séjourné (Vicepresidente para la Prosperidad y Estrategia Industrial) y Roxana Mînzatu (Vicepresidenta de Derechos y capacidades sociales, Empleos de calidad y Preparación) en la que exponían su preocupación por la factoría navarra y les emplazaban a ambas vicepresidencias a una reunión para intentar hallar una solución ante el anuncio de cierre. La iniciativa de esta misiva partió del portavoz en el parlamento de Navarra de Contigo-Zurekin e Izquierda Unida Carlos Guzmán.

La carta solicita a ambas vicepresidencias que, “en el marco de sus competencias, establezcan contacto con urgencia con los responsables de la matriz empresarial para indagar sobre los motivos que están detrás de este anuncio de cierre”. El anuncio que conocieron en diciembre las personas trabajadoras de la planta de Esquiroz afectará a 660 personas trabajadoras de manera directa y a más de 400 de manera indirecta.

Representantes de Sumar, EH Bildu, BNG, ERC, PSOE y Podemos afirman en su comunicado que “BSH puede seguir siendo un referente industrial en Navarra” y reconocen que “la prosperidad, la defensa de la calidad del empleo y los derechos sociales tienen un desafío común: evitar la deslocalización y el cierre de fábricas por motivos relacionados con el dumping laboral y social”.

CCOO considera que las fuerzas democráticas, especialmente desde el ámbito supranacional de la Unión Europea, deben ejercer las medidas oportunas para establecer un control sobre el sector privado, del que dependen las vidas de la mayoría de la clase trabajadora del Estado y de los países miembros de la unión. En este sentido, desde el sindicato se insta a las instituciones europeas a repartir la soberanía de las empresas, especialmente aquellas que operan en sectores estratégicos. En opinión de CCOO, no sólo el capital debe tener capacidad de decidir sobre cuestiones que afectan al conjunto de la economía y de la sociedad. Por ello, la central sindical reclama tejer una estrategia conjunta de las fuerzas democráticas para que las personas trabajadoras y las instituciones en las que reside la soberanía tengan cada vez más protagonismo en las decisiones estratégicas de las empresas europeas.