Comisiones Obreras de Navarra | 24 junio 2025.

CCOO presenta en el Parlamento de Navarra su informe sobre la situación socioeconómica de la Comarca de Estella

  • El sindicato ha señalado el envejecimiento de la población de Tierra Estella como uno de los retos más importantes para el territorio.
  • La reforma laboral de 2021 ha propiciado la recuperación del empleo, la bajada de la temporalidad y un aumento en la creación de empresas.
  • Las listas de espera del Hospital García Orcoyen siguen siendo muy altas: de media, una persona espera 67 días para una primera consulta y 70 para una cirugía.

25/10/2024.
Presentación de CCOO en el Parlamento de Navarra.

Presentación de CCOO en el Parlamento de Navarra.

CCOO ha presentado este viernes en el Parlamento de la Navarra el estudio ‘Análisis gráfico de la situación socioeconómica de Tierra Estella’. El sindicato ha expuesto las debilidades y las fortalezas de un territorio que sufre el envejecimiento y la despoblación. Aun así, en materia económica los datos de los últimos años son positivos: más empresas y mejor empleo son las consecuencias de la reforma laboral en Tierra Estella.

Representantes del sindicato han expresado que el desarrollo económico y la mejora de las condiciones materiales deben ser una oportunidad para fijar población en la zona de Tierra Estella. Las desigualdades entre la Comarca de Pamplona y las zonas rurales presentan desequilibrios en materia demográfica, de tejido empresarial, empleo y en niveles de pobreza.

En materia económica, la Comarca de Estella ha prosperado desde la puesta en funcionamiento de la reforma laboral. En los últimos años se han instalado 214 empresas nuevas. El empleo ha pasado del 12 al 7,4%, aunque esta es todavía cuatro décimas superior a la media de la Comunidad Foral. La temporalidad, y especialmente la ultra temporalidad ha caído de forma notable (ver gráfico 1).

Sin embargo, los ponentes de CCOO han alertado de los problemas que arrastra la comarca de Estella en materia de empleo. La zona registra aún una parcialidad muy alta –el 21% de los contratos que se firman en Estella son a media jornada-. Además, 7 de cada 10 contratos parciales son firmados por mujeres.

La despoblación preocupa especialmente: en los últimos años el número de habitantes ha disminuido en un 1,5% y, además, Tierra Estella es la comarca con mayor porcentaje de personas mayores de 65 años. El 25,1% de las personas en la zona de Estella tiene más de 65 años (ver gráfico 2).

El informe elaborado por CCOO apunta que la renta de la Comarca de Estella es ligeramente inferior a la media de la Comunidad. Asimismo, la tasa de riesgo de pobreza es superior que la media navarra (24,3%) (ver gráfico 3).

Por último, los representantes sindicales han alertado de que 4.215 están en las listas de espera en el Hospital García Orcoyen. La media de días de espera es de 67 para una primera consulta y 70 para cirugías (ver tabla 1).

 

Impulsar una mejora colectiva

Para mejorar los indicadores socioeconómicos más preocupantes de la comarca, CCOO ha propuesto a los parlamentarios tres vías de acción:

1. Un plan de intervención integral que incorpore los tres pilares necesarios para garantizar un desarrollo sostenible y duradero en el tiempo: la reactivación del tejido productivo y económico sobre la base del valor añadido de las empresas, la incentivación de un empleo de calidad y cualificado, y el impulso de la cohesión social a través del reforzamiento de las redes y sistemas de protección dirigidos a paliar las situaciones más vulnerables.

2. Un plan de apoyo al tejido productivo de la comarca. Ante la atomización y fuerte presencia de empresas de pequeño tamaño, impulso de estrategias de cooperación y colaboración entre empresas para mejorar la competitividad y los procesos de internacionalización.

3. Una apuesta por el fortalecimiento de la Cohesión Social en la zona mediante el reforzamiento de los servicios sociales y la mejora de la coordinación con los servicios de empleo para impulsar la empleabilidad y la inserción socio-laboral de los colectivos en riesgo de exclusión social.

Documentación asociada
Documentación asociada